LOS CHOLOS
México y Estados Unidos: raza y estatus cultural y social se reflejan en la palabra cholo, la cual se adopto en California en los años sesenta por jovenes que seguian la tradición del "Pachuco", como etiqueta para esa identidad. En 1571 Fray Alonso de Molina, en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para la palabra xolo: "esclavo", "sirviente", o "mesero". La palabra se ha usado por la frontera México-EU para significar emigrantes mexicanos de clase social baja,y en lo demás de Latinoamérica para significar "un indio en el proceso de culturarse". En los años sesenta el significado fue cambiado al revés, y la palabra se utilizó como un símbolo de orgullo en el contexto de los movimientos de poder étnico en los EEUU.
Actualmente
en los Estados Unidos ésta palabra lleva una connotación negativa y se
usa para denominar una persona, típicamente joven, asociada con
pandillas y portadora de ciertos atuendos, como pantalones muy sueltos,
una camiseta blanca bajo una camisa muy bien planchada con sólo el botón
del cuello abrochado, tenis o zapatos. Una imagen, aunque distinta y
por lo mismo mal vista por la mayoría de la gente, muy pulcra. En la
ciudad de Houstonen el Estado de Texas entre la década de los 70s y 90s
los jóvenes hispanos controlaban las ventas de droga y patrullaban los
barrios más sangrientos. Las peleas entre cholos y grupos rivales eran
algo cotidiano. El area del suroeste (South West) de Houston fue la más
afectada con estas situaciones.
Generalmente los "cholos" aspiran a tener un Lowrider, este es usualmente un automóvil clásico modificado que cuenta con suspensión hidráulica, y puede literalmente saltar sobre el pavimento, Por lo general los poseedores de estos automóviles son los "cholos", o asociaciones de cholos, (no confundir con pandillas), que tienen más de 35 años, quienes por lo general ya son estables.
Ha sido tanto el impacto de esta cultura, que en ciudades tan lejanas como Yokohama en Japón, algunos jóvenes y otros no tanto, gustan de hacer sus Lowriders, y de vestir a la manera chola, homie o chicano style del sur de los Estados Unidos.
En México el cholo es la persona amante de la vida urbana en su sencilla forma de pandillas. En México se clasificaría dentro de este grupo a los Mara Salvatrucha. Aunque también llega a utilizarse "cholo" desde una perspectiva androfóbica y desinformada, como un adjetivo para aquellos asesinos psicomaniacos que emigran a los E.U.A con fines de dominar el mundo.
Comportamiento
En solitario los Cholos se dedican principalmente a pintar grafittis y actividades delictivas menores (uno que otro secuestro) en grandes grupos son auténticos dolores de cabeza, para ellos mismos y para todo los demás.
A saber el cholo es el peor enenmigo del Cholo, se dice que: "Perro no come perro pero cholo si come cholo"
Características:
Los Cholos presentan una muy
variada gama de
caracteristicas que los
diferencian de las otras
tribus urbanas de México, entre ellas:
son violentos y solo un 15% de ellos se puede domesticar
se caracterizan por la frase: el poder de la droga abre la mente.
México y Estados Unidos: raza y estatus cultural y social se reflejan en la palabra cholo, la cual se adopto en California en los años sesenta por jovenes que seguian la tradición del "Pachuco", como etiqueta para esa identidad. En 1571 Fray Alonso de Molina, en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para la palabra xolo: "esclavo", "sirviente", o "mesero". La palabra se ha usado por la frontera México-EU para significar emigrantes mexicanos de clase social baja,y en lo demás de Latinoamérica para significar "un indio en el proceso de culturarse". En los años sesenta el significado fue cambiado al revés, y la palabra se utilizó como un símbolo de orgullo en el contexto de los movimientos de poder étnico en los EEUU.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgpFU-RWRh-o8PO7A2bn8WrXEZ_KErh6xp_CfzzM0eYJXDK22fG-lvKWxZrEq1ISqZN-w-jLxj5ryBFsEGSi7rnc2iEWhha0KGUu8-PA_87wC3xfeFfcsG3iozajSyQmpOpU9nW1tXqog/s400/images+%25281%2529.jpg)
Generalmente los "cholos" aspiran a tener un Lowrider, este es usualmente un automóvil clásico modificado que cuenta con suspensión hidráulica, y puede literalmente saltar sobre el pavimento, Por lo general los poseedores de estos automóviles son los "cholos", o asociaciones de cholos, (no confundir con pandillas), que tienen más de 35 años, quienes por lo general ya son estables.
Ha sido tanto el impacto de esta cultura, que en ciudades tan lejanas como Yokohama en Japón, algunos jóvenes y otros no tanto, gustan de hacer sus Lowriders, y de vestir a la manera chola, homie o chicano style del sur de los Estados Unidos.
En México el cholo es la persona amante de la vida urbana en su sencilla forma de pandillas. En México se clasificaría dentro de este grupo a los Mara Salvatrucha. Aunque también llega a utilizarse "cholo" desde una perspectiva androfóbica y desinformada, como un adjetivo para aquellos asesinos psicomaniacos que emigran a los E.U.A con fines de dominar el mundo.
Comportamiento
En solitario los Cholos se dedican principalmente a pintar grafittis y actividades delictivas menores (uno que otro secuestro) en grandes grupos son auténticos dolores de cabeza, para ellos mismos y para todo los demás.
A saber el cholo es el peor enenmigo del Cholo, se dice que: "Perro no come perro pero cholo si come cholo"
Características:
Los Cholos presentan una muy
variada gama de
caracteristicas que los
diferencian de las otras
tribus urbanas de México, entre ellas:
son violentos y solo un 15% de ellos se puede domesticar
se caracterizan por la frase: el poder de la droga abre la mente.